EQUINÁCEA

SUS PRINCIPALES COMPONENTES En las raíces (Los componentes que a continuación detallamos, es posible que se encuentren en otras partes de la planta, además de las raíces ya que los análisis realizados no acalaran si se referían solo a las raíces) Glucósidos (1%) echinacósido (0,1% echinaceína n-isobutildodecatetraeno-amida (neoherculina) Aceite esencial (1,25%) beta-cariofilina (18%) terpenos (mirceno, pineno, tuyona) geranil-isobutirato (61%) geranil-acetato geranil-propionato Ácidos grasos ácido oleico ácido linoleico ácido cerótico ácido palmítico Fitosteroles sitosterol sitosterol-3-d-glucósido estigmasterol Alcaloides (0,0065%) tussilagina isotussilagina Betaína (1%) resinas (2%) ácido cichórico derivados poliacetilénicos insaturados Flavonoides Taninos Inulina Pentosanos Azúcares reductores Vitamina C Flores: contienen un 0,28% de un aceite esencial de composición similar al de las raíces PROPIEDADES MEDICINALES DE LA EQUINÁCEA Estimulante inmunitario Fungicida y bactericida Sialagogo (estimulante de la secreción salivar) Antidiarreico Antigriposo Antiinflamatorio Antibiótico Desintoxicante Antiviral Cicatrizante Purificadora de la sangre Antialérgico Sudorífico Antiséptica y vulneraria (uso externo) INDICACIONES Para potenciar el sistema inmunitario (debido a una activación de los fibroblastos) SIDA Cáncer Enfermedades infecciosas de repetición que son causadas por disminución de las defensas orgánicas Amigdalitis Faringitis Laringitis Estados gripales Afecciones del tracto respiratorio Diarrea Colitis repetitivas Estomatitis ulcerosa Gonorrea Sífilis Salpingitis Flemones dentarios Abscesos postquirúrgicos Úlceras y llagas supuradas (por vía externa) Heridas (por vía externa) Forúnculos (por vía externa) CONTRAINDICACIONES No se conocen efectos tóxicos o secunadrios en el organismo humano. Su contenido en alcaloides pirrolizidínicos, los cuales son tóxicos para el hígado, son tan insignificantes que no supone problema alguno de toxicidad. No obstante no es recomendable realizar tratamientos con equinácea durante un priodo demasiado largo. Consulte siempre a su naturópata o fitoterapéuta USOS DE LA EQUINÁCEA En tintura madre: hasta 30 gotas 3 veces al día En Extracto fluído: hasta 1 g por dosis En extracto blando: hasta 0,1 g por dosis ESPECIES RELACIONADAS Echinacea pallida: Esta especie crece en la zona central de Estados Unidos. se trata de una especie de rayos florales estrechos y de color más pálido, blanco rosáceo. Debido al abuso de su cultivo esta especie ha sufrido bastante expoliación. Fuen con esta planta con la que se realizaron las primeras investigaciones y ensayos. Echinacea angustifolia: en esta especie los rayos florales son más estrechos que en la Echinacea purpurea. Presenta las mismas propiedades que la Echinacea purpurea. Echinacea paradoxa: Equinácea amarilla, única especie de flores amarillas. Esta especie crece en una franja estrecha de los estados del centro-sur de Estados Unidos, muy especialmente en Arkansas. Echinacea tenneseensis: Como bien indica su nombre es una equinácea de Tennessee. Es de las menos conocidas debido a que crece solo en una franja muy reducida del estado de Tennessee. Echinacea atrorubens: Especie muy parecida a la Echinacea purpurea. La diferencia estriba en que el color de sus flores es más intenso. Echinacea sanguinea: Es una equinácea roja de color rojo intenso Echinacea simulata: equinácea pseudo-angustifolia. Es muy similar a la Echinacea angustifolia de donde deriva su nombre latín Echinacea laevigata: especie de hojas glaucas. No presenta ninguna vellosidad

TIPS

MORAS aceite acidez acné afrodisíacos aftas agotamiento albúmina alergia alzheimer amenorrea aminoácidos analgésico anemia anginas anorexia ansiedad antibacteriano anticancerígeno antidepresivo antiinflamatorio antimicrobiano antioxidante antiséptico arenillas arteriosclerosis articulaciones artritis asma astenia astringente bazo belleza betacaroteno bronquitis bulimia cabello calambres calvicie capilares catarros celiaquía celulitis cicatrizante circulación cirrosis cistitis ciática colesterol congestión conjuntivitis corazón cálculos cáncer cáncer de colon cólicos d defensas depresión depurador desintoxicante diabetes diarrea diarreas digestivo dismenorrea diurético dolor dolores de cabeza eczemas edemas encías enérgetico equinácea escarlatina espasmos espermatorrea estimulante estreñimiento estrés estómago expectorante fatiga fiebre flebitis forúnculos frigidez garganta gastroenteritis gastrointestinal gingivitis gluten gonorrea gota gripe gárgaras hemorragias hemorroides hepatitis hepático heridas herpes hidratos hipertemia hipertensión huesos humectante hígado ictericia impotencia inapetencia indigestión infartos infección inflamación inmunoestimulante insomnio intestinal intoxicación jaquecas labios laxante leucorrea llagas lumbago mareos medicina alternativa menopausia minerales muscular nervios neumonia neurastenia obesidad oftalmías osteoporosis otitis palpitaciones parásitos piel potasio presión proteínas próstata pulmonía quemaduras radicales libres relajación renal resfríos reuma rinitis riñones sabañones salud natural sarampión sedante sinusitis suavidad tiroides tiña tos triglicéridos tuberculosis tumor uremia uretritis vaginismo verrugas vesícula vitamina vitamina b vitamina c vitamina e várices vómitos ácido úrico úlcera úlceras
Búsqueda personalizada